miércoles, 7 de junio de 2017

Patología Clínica Veterinaria - Presentación de Casos Clínicos

Patología clínica veterinaria

Casos clínicos

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS


Para el curso de Patología Clínica en licenciatura se debe seleccionar el mejor caso clínico posible en relación con su frecuencia, sus signos o los cambios del hemograma, perfil bioquímico, urianálisis y citología, si la hay. Los casos pueden pertenecer a cualquier especie, por lo que están incluidos desde perros, gatos, hurones, caballos, vacas, aves, reptiles, hasta algunos animales de fauna silvestre no empleados como mascotas.
El caso debe tener cambios hematológicos, bioquímicos, de gases sanguíneos, citológicos y del urianálisis (según sus características), que permitan poner en práctica los conocimientos en la materia. A continuación se presenta un ejemplo. Es importante evitar la visión de túnel; mientras haya más analitos fuera de rango y resultados incompatibles,
y la información clínica y anamnésica sea pertinente, el caso estará sujeto a mayor reflexión y discusión y tendrá una probabilidad más alta de llegar a un diagnóstico inequívoco de un caso completo.

CASO 1

Reseña. Perro macho, saluki, de 9 años de edad.
Anamnesis. Dificultad para caminar hace dos meses, hace un mes está deprimido,
hiporéxico y ha perdido peso.
Examen físico. Depresión, deshidratación de 7%, dolor abdominal caudal, prostatomegalia
y dificultad para caminar. Después de efectuar un examen radiológico se concluyó en la
presencia de prostatomegalia por posible neoplasia, absceso prostático o prostatitis.

Resultados de laboratorio
Hemograma y pérfil bioquímico




Urianálisis. Orina turbia, con un pH de 7, densidad urinaria de 1.006, nitritos negativo,
proteínas 10 g/L, sangre 3+, leucocitos incontables y bacterias 3+.

Datos de laboratorio adicionales. Citología de próstata compatible con prostatitis supurativa.

Descripción. En el hemograma se observa una eritrocitosis relativa (hemoconcentración),
la cual coincide con la deshidratación clínica que se informa en el examen físico. Asimismo, se detecta una leucocitosis por neutrofilia, con desviación a la izquierda y monocitosis. Estos cambios son compatibles con inflamación y en este caso con infección crónica activa, ambos relacionados con la enfermedad en próstata. La hipoalbuminemia es un reflejo de disminución de la síntesis de albúminapor ser una proteína de fase aguda negativa, esto altera la relación albúmina-globulina, y se asocia a un proceso inflamatorio crónico. La presencia de sangre no es relevante debido a que la
muestra fue tomada por cateterización, aunque puede contribuir con la cantidad de proteínas
en la orina. 
En el urianálisis, la apariencia, el pH, proteinuria, leucocituria (piuria) y bacteriuria indican una infección en tracto urogenital. La DU se encuentra por debajo de lo normal y cae en el rango hipostenúrico.

Diagnóstico: Diabetes insípida nefrogénica (DIN) ocasionada por endotoxinas bacterianas,
secundaria a una prostatitis abscedativa.

Discusión. La DIN se caracteriza por la incapacidad de los túbulos renales distales para responder a la hormona antidiurética (HAD), debido a defectos estructurales o funcionales.
Uno de los principales factores es la presencia de endotoxinas bacterianas (E. coli) que alteran los receptores de la HAD en los túbulos renales, impidiendo concentrar la orina (densidad de 1.001-1.007 y osmolalidad <300 mOsm/kg), resultando en una poliuria que se compensa con una polidipsia.
En casos de poliuria, para diferenciar las causas de ésta, se calcula o se determina la relación de la osmolalidad urinaria (OU) con la sérica (OS). En casos de una polidipsia primaria, la relación OU:OS es >3.0, es decir, la capacidad de concentración no está alterada; en la diabetes insípida central ligera (DIC) la relación es de 1.84-3.0, mientras que en casos severos de DIN y DIC, la relación es <1.84.
En este caso, la relación es de 216: 304 = 0.71, por lo tanto, puede ser DIN o DIC; sin embargo, el perro comenzó a concentrar una vez que se instauró la antibioterapia.









lunes, 5 de junio de 2017

Descarga Gratis PDF Farmacología Veterinaria 3ra Edición

Farmacologia Veterinaria 3ra Edición



Descarga este libro version PDF de Farmacología Veterinaria Tercera Edición Sumano Ocampo
de 1092 páginas

Erliquia Canina Diagnostico y Tratamiento

Ehrlichiosis Canina

Introducción:

Las ehrlichiosis son un grupo de enfermedades causadas por un tipo de bacterias Gram negativas
que afectan a distintas especies animales,  tanto domésticas como salvajes, y al hombre.
Estos agentes causales se comportan como parásitos intracelulares obligados, que infectan
leucocitos, plaquetas, macrófagos y células endoteliales.


Especies que afectan a la especie canina

Ehrlichia canis continúa siendo el principal agente productor de enfermedad clínica y de cuadros
severos en el perro; igualmente, es el agente causal de ehrlichiosis canina más importante y
frecuente en nuestro país y, por tanto, nos centraremos más en desarrollar los diferentes aspectos
diagnósticos de esta especie en este post.

La infección por E. canis fue reconocida por primera vez en Argelia en 1935. A partir de ese
momento, su presencia ha sido descrita en numerosos países y en la actualidad se considera
una enfermedad de distribución mundial. Esta patología adquirió gran importancia durante la
guerra de Vietnam, en la que gran cantidad de perros de las fuerzas armadas estadounidenses
contrajeron dicha enfermedad. Esta especie se replica en células mononucleares, fundamentalmente de médula ósea, nódulos linfáticos, hígado o bazo.

La transmisión de la ehrlichiosis se realiza por medio de vectores; en el caso concreto de E. canis, se transmite por la garrapata Rhipicephalus sanguineus que, a su vez, actúa como vector de A. platys y,
potencialmente, de E. ewingii. Experimentalmente, E. canis puede transmitirse también por la
garrapata Dermacentor variabilis.



La distribución geográfica de los vectores influye directamente en la prevalencia de la enfermedad
en una zona determinada. La garrapata Rhipicephalus sanguineus presenta una distribución mundial.
La transmisión en la garrapata es transestadial pero no transovárica; la garrapata adquiere el agente en su fase de larva o ninfa al alimentarse de un perro infectado y lo transmite como ninfa o adulta. Las larvas que nacen de huevos puestos por adultos infectados no transmiten la infección. Estos vectores son capaces de transmitir la infección al menos durante 155 días tras infectarse. Así, es posible que la garrapata sobreviva el invierno e infecte en primavera a perros susceptibles. La transmisión del perro a la garrapata es más frecuente que se realice durante las 2-3 primeras semanas de la infección (fase aguda), puesto que los leucocitos infectados son más prevalentes durante estas etapas tempranas.

consejosveterinariosperu.com
Garrapata alimentandose de un canino

Diagnóstico:

1.- Diagnóstico clínico

Abordaremos a continuación los signos clínicos y los hallazgos laboratoriales de la enfermedad.
Las manifestaciones clínicas varían en función de la cepa infectante, dosis infectante, respuesta
inmunitaria del hospedador, raza (el perro pastor alemán desarrolla una forma más severa y fulminante de la enfermedad, en contraposición con el Beagle, que desarrolla una forma más benigna) e infecciones concurrentes. En cuanto a la edad, se ha visto que los perros jóvenes tienen una menor prevalencia de infección que los adultos y viejos, lo que puede ser debido a una mayor probabilidad de exposición al vector con la edad.
En el curso de la ehrlichiosis canina (causada por E. canis), se pueden distinguir tres fases,
aunque en la clínica esta distinción a veces no es tan clara: aguda, subclínica y crónica.
La fase aguda aparece tras un periodo de incubación de 8-20 días tras la infección por la picadura de la garrapata y dura unas 2-4 semanas, durante las cuales el agente se multiplica y disemina por el organismo; se replica en células mononucleares del sistema mononuclear fagocitario (en ganglios, bazo, hígado y médula ósea).
En general, se trata de una fase típicamente leve o benigna. Los signos clínicos que predominan
en esta fase son inespecíficos, apareciendo fiebre, anorexia, pérdida de peso, depresión, secreción
oculo-nasal, linfadenomegalia, mucosas pálidas. También pueden presentarse hemorragias (especialmente petequias y equimosis en piel y mucosas) y epistaxis. No es infrecuente la presentación de signos oculares como conjuntivitis, uveítis anterior, panuveítis, hifema, hemorragias
retinianas e incluso glaucoma o desprendimiento de retina. En esta fase es muy frecuente encontrar garrapatas en los perros.En la mayoría de los casos, los signos clínicos se resuelven aparentemente sin tratamiento, entrando en la siguiente fase de la enfermedad. En algunos casos, se elimina el agente por una buena respuesta inmunitaria celular por parte del animal infectado.
 Durante la fase subclínica los pacientes parecen sanos y el agente parece estar localizado en células mononucleares en bazo. La duración de la fase subclínica  puede oscilar desde unas semanas (de 40 a 120 días) hasta años. No se conocen los factores que pueden influir en la progresión de la fase subclínica a la fase crónica, ni se conoce el porcentaje de perros infectados que pasan a la fase crónica. 
Es muy importante saber que un porcentaje considerable de perros, en principio, sanos, que viven en áreas endémicas de ehrlichiosis, son seropositivos a E. canis y se encuentran en la fase subclínica de la enfermedad.  A diferencia de las fases aguda y crónica de la ehrlichiosis que están muy bien documentadas e investigadas, el conocimiento de la fase subclínica es más limitado, centrándose principalmente en datos biopatológicos, como más adelante comentaremos.
La ehrlichiosis canina frecuentemente se diagnostica durante la fase crónica. Los perros que
alcanzan esta fase están enfermos y su pronóstico puede ser grave. En la fase crónica nos encontramos de nuevo con signos clínicos inespecíficos similares a los de la fase aguda.
También pueden presentarse signos hemorrágicos, como melena, epistaxis, petequias o equimosis, hipema, hemorragias retinianas, hematuria, en un 25-60% de los casos. Igualmente encontramos en esta fase linfadenopatías, esplenomegalia, signos oculares como los ya reseñados y signos neurológicos, como  ataxia, parexia, déficit de la propiocepción o nistagmo. Estos signos neurológicos podrían atribuirse a hemorragias, vasculitis o infiltración plasmocitaria perivascular en sistema nervioso.
Algunos casos pueden presentar cojeras (por polimiositis, mono o poliartritis), si bien la bibliografía
consultada sugiere que, la mayoría de las veces, éstas son causadas más por la especie E. ewingii
que por E. canis.

Tratamiento

Históricamente, la tetraciclina y la oxitetraciclina se han considerado los tratamientos de elección frente a la ehrlichiosis. Aunque se siguen considerando efectivos, actualmente los fármacos de elección son la doxiciclina y el dipropionato de imidocarb. Otros tratamientos empleados son la minociclina, cloranfenicol, quinolonas y amicarbalida.
La doxiciclina es un fármaco perteneciente al grupo de las tetraciclinas, liposoluble, de eliminación
renal lenta y de muy buena absorción digestiva. Esta absorción no se altera con el alimento,al contrario de lo que ocurre con la tetraciclina y oxitetraciclina, por lo que éstas últimas hay que darlas 2 horas antes o después de las mismas. De todas las tetraciclinas, la doxiciclina es la de menor nefrotoxicidad, por lo que se puede emplear en pacientes con insuficiencia renal.
Todas las tetraciclinas se quelan con iones de calcio, magnesio y hierro, dando estados carenciales
(como la inhibición del desarrollo óseo producido por la falta de calcio, que cesa al suspender
el tratamiento) y disminuyendo su absorción; por ello, no es recomendable ni su administración en animales gestantes y cachorros ni su ingestión con leche o derivados lácteos. Además, como es bien conocido, las tetraciclinas también se caracterizan por dar una coloración marrón-amarillenta a los dientes en la segunda mitad de la gestación, lactancia y en cachorros menores de un año.
La dosis recomendada para la doxiciclina es de 10 mg/Kg VO o IV, una vez al día, aunque si aparece algún tipo de alteración digestiva, podemos variar la dosis y dividirla en 2 tomas al día. La administración de la doxiciclina por vía IV puede causar dolor y malestar debido a que tiene un excipiente irritante, lo cual se puede atenuar si el fármaco se administra diluido en suero. Para la tetraciclina, la dosis a usar es de 22 mg/kg VO, 3 veces al día, mientras que para la oxitetraciclina ha de ser de 25 mg/kg VO, 3 veces al día. En el grupo de las tetraciclinas, la duración del tratamiento probablemente es más importante que la dosis o frecuencia de administración; así, la duración del tratamiento ha de ser de unas 3-4 semanas, pudiendo prolongarse a 8-12 semanas en casos de animales que se encuentran en la fase crónica de la enfermedad.

El dipropionato de imidocarb es una diamidina aromática de acción antirickettsial. Aunque hay
estudios que afirman que Ehrlichia spp es resistente in vitro al imidocarb, su eficacia terapéutica se considera similar a la de la doxiciclina. Para algunos autores, es especialmente útil cuando se dan problemas de recidivas o poca respuesta al tratamiento con tetraciclinas. La dosis que se debe emplear es de 5 mg/kg IM o SC, una única vez ó 2 inyecciones separadas por un intervalo de 15 días. Se trata de un fármaco de carácter ácido, por lo que puede producir dolor en el punto de inyección e incluso nódulos. 10 minutos después de su administración, pueden aparecer efectos anticolinesterasa
(salivación, disnea, exudado nasal seroso, diarrea, taquicardia, temblores), con una duración aproximada de 30 minutos. Estos efectos se pueden revertir con el uso de atropina (0,02-0,03 mg/kg) o de glicopirrolato (0,01 mg/kg).
Actualmente se acepta que no existen diferencias importantes entre usar doxiciclina o dipropionato de imidocarb de forma separada o bien conjuntamente. Las diferencias más relevantes residen en que la normalización de las plaquetas y proteínas parece ser más lenta cuando empleamos imidocarb que al usar doxiciclina o la combinación de ambos fármacos.


Respuesta al tratamiento

En animales que se encuentran en la fase aguda, subclínica o crónica leve, tras la instauración de
un adecuado tratamiento, la respuesta clínica se evidencia en 24-48 horas. Si en un caso de ehrlichiosis no se aprecia una mejoría clínica en 1-2 semanas, es recomendable replantear el diagnóstico de la enfermedad.
En las fases aguda y subclínica de la enfermedad, las plaquetas se suelen normalizar en unos
14 días. La médula ósea suele recuperar su actividad en 4-5 días, aunque a veces tarda más
tiempo (incluso más de 3 meses). La respuesta en fase crónica es habitualmente más lenta ya 
que la médula ósea presenta una hipoplasia difícil de corregir y pueden pasar 4-5 meses hasta
conseguir corregir los valores hemáticos.
En aquellos casos con respuesta irregular, siempre debemos tener en cuenta la posibilidad de que
se haya producido una reinfección tras el tratamiento satisfactorio de la enfermedad.
El proteinograma puede ser una técnica útil para el control de la eficacia terapéutica, siempre teniendo en cuenta que su trazado puede alterarse por muchas otras patologías (entre ellas, leishmaniosis).
De todos modos, en perros con ehrlichiosis su proteinograma se suele normalizar entre 3 y 9 meses después del tratamiento. La evolución clínica favorable, junto con la normalización del hemograma y proteinograma, suelen ser los indicadores más claros de una buena respuesta terapéutica.

sábado, 3 de junio de 2017

Sarna en Caninos: Sarcóptica y Demodécica

Sarna en Caninos

 Los ectoparásitos incluyen una gran variedad de artrópodos de la subclase Acari (garrapatas y ácaros como el de la sarna) y la clase Insecta (pulgas, piojos, flebotomus, mosquitos y moscas) Los parásitos externos son importantes por: 
  • Pueden causar lesiones cutáneas, entre las cuales son frecuentes sobreinfecciones por hongos o bacterias 
  • Pueden inducir una respuesta inmunopatológica dando lugar a reacciones alérgicas 
  • Pueden transmitir agentes patógenos: enfermedades vectoriales 
  • Posible carácter zoonótico y ocasionar contagio a los humanos 
En este post se abordarán aspectos clínicos y el tratamiento de los dos tipos de presentación de la sarna : la sarna sarcóptica y la demodécica.

Sarna Sarcóptica

Cuadro clínico
 Afecta principalmente a zonas ventrales, patas (codos) y orejas. Es un proceso pruriginoso que provoca alopecia, observándose pápulas costrosas eritematosas como lesión más característica. Con frecuencia hay gruesas costras y erosiones por rascado.

Diagnóstico
Observación del ácaro en el material obtenido tras varios raspados cutáneos superficiales, ya que los falsos negativos son frecuentes.
Serología.
Respuesta al tratamiento.




Tratamiento

Baños con acaricidas como el amitraz; en cachorros se puede usar fipronil.
Ivermectina al 1% o selamectina.

Sarna Demodécica

La demodicosis es una parasitosis no contagiosa de la piel producida comúnmente por Demodex canis en el perro y Demodex cati en el gato, entre otras especies. Es una enfermedad frecuente en el perro y rara en el gato.

Demodex spp vive en el interior del folículo piloso de la mayoría de los mamíferos, tras ser transmitido de la madre a los hijos durante los dos o tres primeros días de vida.

Se hipotetiza que la proliferación del parásito en los animales afectados se debe a fallos específicos en el sistema inmunológico de defensa contra los ácaros.

Cuadro clínico
En perros, la enfermedad presenta dos formas clínicas diferenciadas.

Demodicosis localizada cuando existen algunas zonas circunscritas de alopecia, generalmente no pruriginosas, con eritema, hiperpigmentación y descamación; este proceso se observa mayoritariamente en perros de 3-6 meses de edad.

Demodicosis generalizada generalmente se desarrolla durante la juventud, entre los 3 y 18 meses de vida. Si la enfermedad no se resuelve, espontáneamente o con tratamiento, el animal entrará en el estado adulto con la enfermedad, la cual suele cronificarse.

Diagnóstico
 En perros, observación de numerosos ácaros en el material obtenido tras un raspado cutáneo profundo. 


Tratamiento

Demodicosis localizada: 
Suele ser autolimitante; se puede tratar con amitraz tópico.

Demodicosis generalizada:
Baños con amitraz.
Alternativamente, tratamiento diario vía oral con avermectinas.
Tratamiento de la pioderma secundaria (antibiótico vía sistémica y baños con antisépticos).


Este artículo es meramente informativo, en Consejosveterinarios.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.


Patología Clínica Veterinaria - Presentación de Casos Clínicos

Patología clínica veterinaria Casos clínicos GUÍA DE PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Para el curso de Patología Clínica en licenciatur...